14 de diciembre de 2009

Sobre celebraciones (F. Tárrega I)


Se cumple en estas fechas (15 - 12 - 09) el primer centenario del fallecimiento del gran compositor y guitarrista Francisco Tárrega. En líneas generales pasa sin pena ni gloria. Da envidia leer noticias como la siguiente: Viena, 30 mar (EFE).- Con un amplio y rico abanico de más de 1.500 conciertos, exposiciones y otros actos, Austria abre mañana el jubileo por el segundo centenario de la muerte del compositor Franz Joseph Haydn (1732-1809), "padre de la Sinfonía" y de la "Escuela Clásica de Viena". Alguno puede pensar que la importancia de Haydn en la música es mayor que la de Tárrega y por eso se justifica que incluso en nuestro país haya tenido más repercusión este centenario (ejemplo: día 16 en el teatro real se programa "El humor de Haydn")que el que ahora trato. De todas formas si recapitulamos un poco, durante este 2009 se ha celebrado:
  • El 80 aniversario de la creación del personaje de Hergé: Tintín.
  • Bicentenario del nacimiento de Charles Darwin.
  • Bicentenario del nacimiento de Larra.
  • Centenario de la muerte de R. Chapí.
  • 250 aniversario de la muerte de G. F. Haendel.
  • Centenario de la muerte de I. Albéniz.
  • 25 aniversario de la muerte de J. Cortazar... 20 aniversario de la muerte de Dalí... 70 aniversario de la muerte de A. Machado, centenario nacimiento de Onetti, bicentenario nacimiento E. A. Poe, etc, etc, etc.
Lógicamente para cada persona, cada una de estas fechas puede tener una relevancia diferente; lo que si es cierto es que aprovechando estas fechas (independientemente de la trascendencia comercial que se esconde detrás de cada una de ellas), para más de uno nos sirve para tener una escusa y profundizar más en la vida y obra de algunos de estos genios.

Dependiendo también del trato que reciba la cultura y la transcendencia que las instituciones (fundamentalmente las públicas) otorgan a estas conmemoraciones se puede llegar a difundir mejor la obra y vida de estos ilustres personajes, e intentar romper la triste dinámica en la cual los discos más vendidos (refiriéndonos a la música) o los interpretes más apreciados sean los Alejandro Sanz, David Bisbal o triunfitos similares fabricados por la industria discográfica, mientras se va a la quiebra por exceso de miopía y no saber como afrontar los nuevos tiempos que corren. Desgraciadamente, vivimos en un país y una época en la que la importancia de la cultura se mide por euros y no por lo que puede aportar a las personas, si a esto le añadimos que al poderoso caballero, si que le ha pillado la gripe A y no se recupera ni con las vacunas que la han inyectado; llegamos a la conclusión de que no es un buen año para celebraciones... pero a Francisco Tárrega, aunque sea de una manera bastante humilde en este blog le haremos un hueco, pues su aportación al mundo de la guitarra y a la música, fundamentalmente de nuestro país, es bastante importante. Afortunadamente hay más gente que no quiere dejar la ocasión de reivindicar a este grande entre los grandes: VALENCIA, 5 Dic. (EUROPA PRESS) -Castelló Cultural conmemorará el centenario del fallecimiento del guitarrista y compositor Francisco Tárrega con seis conciertos que tendrán lugar en el Auditori i Palau de Congressos de Castelló entre el 11 y el 17 de diciembre. Asimismo, el Auditori acogerá la exposición 'Tárrega y su legado' con partituras originales, documentos y objetos personales del compositor vila-realense.




Bueno, perdonar, en breve publico la entrada prometida, pues esta... se me ha calentado la cabeza con algo que me provoca bastante mal estar.

22 de noviembre de 2009

Kenny Garrett

... Hace aproximadamente cinco años, asistí en el Emociona Jazz de Madrid a un concierto a cargo de Roy Haynes, en el cual se contaba con la presencia como side man de Kenny Garrett. Antes de entrar, en la puerta se confirmaba la ausencia de éste, recuerdo (como era costumbre, iba con Andrés a los conciertos) que para mí fue una gran decepción, pues me movía más las ganas de ver a Kenny Garrett que a Roy Haynes, sin embargo, el bueno de Andrés, como buen batería, y con la experiencia de haber visto con anterioridad a este monstruo, seguía convencido que la experiencia iba ser grande, como así lo fue... pero desde entonces llevaba la espina clavada de no haber conseguido ver a este coloso moderno en directo.

Por fin en este mes, también noviembre, en el Teatro López de Ayala de Badajoz... y de nuevo acompañado de un gran amigo, en este caso Isra, conseguía resarcirme y por fin disfrutar no solo de un gran concierto de Jazz, sino de ver a Kenny Garrett en directo con una gran formación, sino estoy equivocado: Johnny Mercier (Hamond y piano), Justin Brown (Batería) y Kona Khasu (Bajo). El repertorio se fundamento en su última grabacion en directo "Sketches of MD", junto con alguna perla como la versión que realizó de "Kojo No Tsuki" que nos evocó el sonido que trabajó en el disco "Beyond the wall" del cual también dejo caer algo, mucho "Groove" en el resto y ese sonido característico de él, que bajo mi modesto punto de vista se dirige en algunas ocasiones al sonido que avanzó en su momento Coltrane.



Happy People, fue el tema con el que cerró su actuación, ya con las luces del teatro encendidas... como gran parte de los que estábamos allí, y después de un concierto intenso que desde el primer momento transmitió sensaciones muy buenas. Os dejo con este vídeo en el cual se le puede ver con la formación con la que está girando en la actualidad y con algunos momentos del concierto, aunque en este caso de su actuación en Israel.

6 de octubre de 2009

Autumn Leaves

"Les Feuilles Mortes", es una canción que se escribió como parte de la banda sonora de la película francesa "Les Portes de la Nuit" de 1946 dirigida por Marcel Carné, una trágica historia de amor, que transcurre tras la liberación de la ocupación nazi, en París. El guión está escrito por Jacques Prévert, que a su vez es el autor de la letra de "Les Feuilles Mortes", mientras que la música fue escrita por Joseph Kosma. Y el protagonista principal: Yves Montand, fue el primero en interpretarla.



La película no obtuvo el reconocimiento esperado, y en el aspecto comercial fue un fracaso. De esta forma "Les Feuilles Mortes" paso sin pena ni gloria, hasta que en 1949 Johnny Mercér se fijara en ella y adaptara la letra al inglés, entre otras de sus aportaciones al tema fue el sustituir el nombre original por el de "Autumn Leaves", es decir de las hojas muertas a hojas de otoño, entre otros motivos porque consideraba este último titulo más apto para convertirse en un standard de la música popular norteamericana.



Es en 1955 cuando Roger Williams lleva al número uno de las listas esta canción y consigue un millón de ventas. A partir de este momento diferentes artistas empiezan a versionear el tema (Steve Allen, Ray Charles o Victor Young, por ejemplo). Un año más tarde Columbia Pictures produjo la película "Autumn Leaves", que a su vez incluía durante los créditos una versión del mismo tema realizada por Nat King Cole, que supuso el espaldarazo definitivo al tema.



Autumn Leaves, no es solo una gran canción, sino que además es una canción fundamental para todos aquellos que estamos inmersos en el aprendizaje del Jazz: Encontramos modulaciones, su progresión armónica se fundamenta en el circulo de quintas descendentes, las dominantes nos permiten diferentes extensiones o sustituciones, los movimientos II - V son constantes, estos recursos son imprescindibles en este estilo. Respecto a su forma melódica está constituida por AA'BC (es decir una primera frase, de nuevo la misma frase con una pequeña variación, a continuación el puente con otra frase distinta y por último con una frase que sirve de resolución final).

Por último, comentar que las versiones que están aquí colgadas son de Yves Montand, Bill Evans y Tal Farlow, aunque podría haber otras de gran calidad. Para acabar os dejo con dos versiones que demuestran la universalización de este standard. Disfrutar del Otoño y sus Hojas Muertas!!!



20 de septiembre de 2009

La guitarra dentro de la electroacústica.

"No hay que intentar entender... solo hay que prestar atención a la actividad de los sonidos" (John Cage)



La aportación de la guitarra dentro de la electroacústica es bastante amplia, es por eso que quiero centrarme en esta entrada en el sonido proveniente de los músico europeos y cuya corriente se denomina EFI (European Free Improvisation). La aportación de los músicos ingleses en esta corriente es bastante importante y muchos de ellos empezaron en el mundo del Jazz y poco a poco fueron eliminando las formas y estructuras para dar mayor importancia a la improvisación, dando a conocer sus aportaciones musicales en lo que se empezó a denominar improvisación libre o música libre, a su vez en Norteamérica se desarrollaba dentro del Jazz una corriente que pasó a denominarse Free Jazz, todo esto estaba sucediendo a finales de los 60 y de sus evoluciones, encuentros y desencuentros se empezó a nutrir las "músicas de vanguardia".

Dos nombres propios dentro de este apartado y con evoluciones e influencias paralelas, aunque ciertamente distanciados en sus sonidos son: Derek Bailey (muchos le consideran como uno de los precursores de esta corriente) y Keith Rowe, el guitarrista con el que hemos comenzado esta entrada. Ambos tuvieron como referentes a guitarristas procedentes del Jazz. Otro rasgo en común, son los puntos de encuentro que mantienen con la obra de John Cage o Anton Webern.; Sin embargo sus sonidos son completamente diferentes.



Mientras que Keith Rowe considera la guitarra como una fuente de sonidos con la cual experimentar, el concepto de Derek Bailey es mucho más ortodoxo dentro de lo que este genero permite. La evolución de Keith Rowe, surge fundamentalmente a través de unas palabras que le comentó su profesor de pintura (arte que también procesa) y en las cuales le manifestaba que cada uno tiene que buscar su propia identidad; la primera estrategia que trazó para conseguir esa identidad fue situar la guitarra en otro plano al normal, perpendicular al instrumentista, a partir de ahí y la necesidad que tuvo de alejarse de sus influencias guitarristicas (Charlie Christian, Berney Kessel, Wes Montgomery, etc) para adentrarse por su propio camino, fueron generando su sonido tan particular. Derek Bailey, como ya hemos dicho es más ortodoxo, (entre sus primeras influencias estaban Django Reinhardt o Charlie Christian) suele emplear la afinación más común en la guitarra, su técnica es estándar, por decirlo de alguna manera; sin embargo la discontinuidad de su sonido, sus armónicos, incluso los sonidos y ataques a veces ásperos otras quebradizos pueden ser elementos que definan su sonido. Desgraciadamente nos abandonó el 25 de diciembre del 2005.


Fred Frith es otro de los nombres propios, el más joven y a diferencia de Keith Rowe o Derek Bailey, proviene de la escena del rock, y es Frank Zappa o Jimmy Hendrix algunas de sus influencias, sin embargo, comparte con ellos la admiración hacia Cage. A su vez es un eslabón que une las dos tendencias que reflejan Rowe y Bailey, considera su instrumento como una fuente de sonidos y experimenta sobre la guitarra con diferentes artilugios (lo que se conoce como guitarra preparada), sin embargo mantiene cierta fidelidad al instrumento, como Bailey. Otros guitarristas muy a tener en cuenta, (aunque estos del otro lado del charco) son Ellioth Sharp o Nels Cline (aunque aborda bastantes géneros, muy polifacético) por citar algunos nombres interesantes que consiguen integrar en la música electroacústica el sonido de la guitarra.

1 de septiembre de 2009

Concertino para Guitarra y Orquesta en La Menor Op. 72


Tengo la ligera impresión, que si se hiciera una encuesta sobre cual es el concierto para guitarra más célebre y que más agrada a la gente, éste sería el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Sin embargo, yo me inclino por el Concertino para Guitarra y Orquesta en La menor, de Salvador Bacarisse.

Músico de la Generación del 27 que compartió entre otros con los hermanos Halffter o Mompou, por citar algunos ilustres. Nació en Madrid en 1898 y murió en el exilio, en París en 1963. Es con toda seguridad, junto con otros músicos de su generación, uno de los más tristemente olvidados y menos reconocido. Una de las razones: formar parte del bando perdedor en la contienda que asolo nuestro país de 1936 a 1939, otra también importante, que gran parte de su obra se perdiera en un incendio en su casa durante la guerra civil. Bacarisse luchó contra el conservadurismo musical y ayudo a difundir y a promocionar la música contemporánea, en un primer momento desde la prensa madrileña, posteriormente desde Unión Radio (los orígenes de la Cadena SER) como director artístico y por último (en España) como delegado del gobierno en asuntos musicales durante los últimos suspiros de la II República. Desgraciadamente su creación musical durante la guerra civil y gran parte de su exilio en París se resintió bastante.

Salvador Bacarisse se reconocía como discípulo de Debussy, pero sin embargo la obra a la que hago referencia se sitúa en el movimiento neoromántico, la compuso en 1957. Esta obra se la dedicó a Narciso Yepes, quién la estrenaría en París, junto a Ataulfo Argenta. Yepes y Bacarisse se conocieron en París, y en uno de sus encuentros, éste último no tuvo ningún reparo en reconocer que no sentía ningún tipo de interés por la guitarra, a lo que Yepes le contestó "eso es porque no me ha visto usted tocar", más tarde acudió a uno de sus conciertos... ya conocéis el desenlace. El concertino tiene cuatro movimientos, de los cuales destaca notablemente el segundo movimiento Romanza, con una melodía impecable.





Son bastantes los conciertos para guitarra y orquesta, y de grandes compositores como García Abril, Leo Brouwer o Villa-Lobos, por citar algunos ejemplos. Aún teniéndolos en cuenta, para acabar como hemos comenzado, os propongo una contraposición entre los dos movimientos más importantes de las obras: Concierto de Aranjuez y el Concertino en La menor, y si os animáis comentarme cual preferís. Ambas interpretaciones están realizadas por dos grandes instrumentistas: Jose María Gallardo y Julian Bream.


12 de agosto de 2009

Descubriendo lo Ignorado I

A través de esta entrada quiero dar a conocer a cuatro artistas que hasta cierto tiempo (en algunos casos mayor, en otros menor) desconocía y que gracias a actuaciones o a información de amigos, he descubierto. Intentaré ir dando continuidad a esta entrada e ir incrementando el número de nombres que vayan apareciendo poco a poco.

Para comenzar he escogido a tres guitarristas (es posible que sea una constante en este tipo de entradas...) y un "ngonista" (instrumento de cuerda Africano que tiene cierto parentesco con la guitarra) que encara su instrumento con actitud de bluesman. Estos nombres son: Paul Weller, Bassekou Kouyaté, Ben Monder y Carlo Marchione.

Paul Weller. Durante el último año que estuve viviendo en Alcalá, fue cuando realmente tuve constancia de la calidad de Paul Weller, y el culpable de esto fue Jose, un amigo con el cual estaba colaborando y metiendo alguna guitarra en una grabación que estaba llevando a cabo. Es a través de su disco "Live Wood" el que me introdujo en su obra, y su disco "Days of Speed" es posiblemente el disco que más ha sonado en el coche desde que estoy en Cáceres. El desarrollo de su obra desde los Jam hasta sus últimos trabajos, pasando por Style Council, es de una evolución y un movimiento constante. Algo más que me hace sentir admiración por Paul Weller es su compromiso y militancia social. http://www.paulweller.com/





Bassekou Kouyate. Tuve la suerte de verle en directo en las Noches de Santa María, en Plasencia en Mayo del 2008, concierto que no me dejo indiferente. El concierto de Bassekou Kouyate & Ngoni Ba demostraba creatividad y naturalidad desde el vestuario y puesta en directo hasta la composición del grupo (todos los instrumentos de cuerda eran Ngoni con distintas dimensiones para conseguir diferentes timbres acompañados con instrumentos de percusión africana) o la calidad de su música y el sentir de Blues Africano era para cuestionarse mucha de la parafernalia que emplean algunos grupos occidentales carentes de calidad que a través de espectaculo y "fuegos artificiales" intentan paliar su falta de creatividad.
Si quereis haceros una idea de su sonido, seguir este enlace y escuchar a través del programa RAÍZES de Antena 2 (Radio pública Portuguesa); selecionar la pestaña arquivo (la otra es todos os audios do programa) y seleccionar el archivo con fecha 2009 - 08 - 05 del Festival de Sfinks en Bélgica: Bassekou Kouyaté & Ngoni Ba.

Ben Monder En las últimas navidades tuve la fortuna de que Chema me actualizara mi "software" de Jazz, algo desfasado desde que me vine para Sierra de Gata. Entre la cantidad de nuevos nombres, hay varios impresionantes, pero he escogido a Ben Monder porque la manera abstracta y algo impresionista de abordar su obra al igual que su sonoridad le sitúan en una "estética" por la que me siento muy atraido, desde mi punto de vista, su obra tira puentes con otros grandes guitarristas como Bill Frisell, Ralph Towner o Pat Metheny, sin que por esto deje de mantener señas de identidad propias, esto hace que desde mi punto de vista su obra sea bastante creativa e interesante y a su vez le convierte en el músico que últimamente estoy intentando siguir más de cerca.




Carlo Marchione Con Carlo Marchione acabo esta entrada; es el último descubrimiento, y bastante reciente. Ha sido durante el Festival Internacional de Guitarra Ciudad de Coria, por el cual he conocido a este gran interprete (¡Gracias Julian! si no hubiese sido por tí...) y la experiencia fue bastante grata: los conciertos se celebran en la Catedral, por lo tanto el "auditorio" era impresionante (muy buena acústica, al menos en la parte delantera) y la calidad y el repertorio de Carlo Marchione impresionante; tocó unas piezas del compositor Stefano Casarini, del cual no tenía ni la más remota idea de su existencia y sin embargo desde ese día estoy rastreando la red en busca de información y obras suyas. Este concierto creo que tardaré bastante tiempo en olvidarlo, no solo por la calidad de las obras, sino también por la grandisima calidad de este guitarrista que llegó incluso a salir dos veces por petición popular... a seguir "deleitandonos" con sus interpretaciones (estamos hablando de un concierto de Guitarra Clásica, ajustado a programación...).

He decidido colgar este video, aunque no es la red el sitio más indicado para poder apreciar la sonoridad de un interprete como éste. Lógicamente, pasa lo mismo con otros muchos que he ido colgando... sin ir más lejos, el resto de esta misma entrada, pero la creatividad (por ejemplo) de Ben Monder o el nivel de comunicación directo de Paul Weller si se pueden apreciar, en el caso de Bassekou Kouyaté me remito a la grabación en directo por lo mismo, es la manera más clara de apreciar su calidad. Aún así creo que la composición de Astor Piazzolla merece la pena y es una pequeña muestra del trabajo de Carlo Marchione.


3 de julio de 2009

Algo sobre J. S. Bach


"Mi música es la expresión espiritual de lo que soy, mi fe, mi conocimiento, mi ser" (J. Coltrane). Esta frase de John Coltrane, perfectamente puede adaptarse a J. S. Bach, muy respetado en vida, pero que pasó al olvido una vez muerto, hasta que Mendelssohn le recuperó definitivamente.

Después de un parón obligado, quiero retomar El Recorresondios con este genio de la música occidental. Además es un buen momento: ¡¡¡no es año Bach!!!, y encima estoy devanándome el cerebro con algunas obras suyas; y por la importancia que ha tenido en la música es obligatorio escribir acerca de él.



Siendo un adolescente compre por correo (Discoplay, como no...!!!) el L.P. "Lute Music By J. S. Bach" de Gergely Sárközy, siendo este mi primer contacto con la música de Bach; desde entonces levantó mi curiosidad y a fecha de hoy sigo escuchando su música y considerándolo un GENIO, y a nada que a uno le guste mínimamente la música, es imposible no encontrar en su obra trabajos que a uno le atraigan... ¿Quien no ha escuchado en algún momento uno de sus Conciertos de Brandenburgo, aunque haya sido como cuña, cortinilla, o sección de algún programa?.

Nació en 1685, el mismo año que Handel (año de gracia para la música), a los 18 años ya es músico de corte en la ciudad de Weimar, otro dato que nos puede dar una idea de su precocidad, es que con esta edad fue el encargado de probar y tocar por primera vez con el organo construido para la iglesia nueva de Arnstadt, estos encargos solo se hacían a músicos muy expertos. En 1706 tras ausentanrse más de lo debido para escuchar a Buxtehude en Lübeck, se le amolestó, no solo por la ausencia: "Reprendémoslo porque hasta ahora ha hecho en las corales muchas variaciones extrañas, habiendo mezclado muchos tonos ajenos, tanto que la comunidad ha quedado confundida por ello. En lo sucesivo debe -si quiere introducir un tonum peregrinum (una modulación)- permanecer en el mismo y no caer inmediatamente en otra cosa, ni, como hasta ahora ha acostumbrado, tocar hasta un tonum contrarium (cambio brusco de tonalidad). Es además extraño que hasta ahora no haya sido ejecutada ninguna música de conjunto, cosa que ocurre por su culpa pues no se lleva bien con los alumnos; por esto debe aclarar si quiere tocar con los alumnos tanto figuraliter (música polifónica con todos los recursos instrumentales y vocales, como por ejemplo en motetes y cantatas) como coraliter (los corales, o sea, cánticos simples de estructura homófona). Si no lo quisiera debe decirlo categóricamente, para que se pueda hacer otro arreglo, contratando a alguien capaz de realizarlo". En vida estaba considerado como un gran reconstructor e inspector de organos así como interprete virtuoso; muy codiciado por la nobleza de su tiempo, tal que en una ocasión fué arrestado por el duque de Weimar, para evitar su dimisión y marcha a Köthen, llamado por el joven principe de Anhalt-Köthen.



Como compositor...(empezó tarde, habiendo realizado un trabajo de estudio sobre otros compositiores, tales como Vivaldi o Monteverdi), es la faceta que más se valora en nuestro tiempo... lógicamente lo que nos ha llegado. Cuando uno escucha su obra se puede maravillar, pero cuando uno estudia algunas cosas de ella (y eso que mi nivel es escasito) no puede dejar de alucinar viendo como realizaba determinadas progresiones o cadencias, sus modulaciones, la introducción de cromatismos..., técnicas que son el pan nuestro de cada día en la música de calidad de nuestro tiempo. Este es uno de los motívos que hace que su obra sigua siendo actual, contemporánea y que grandes músicos de nuestro tiempo sigan buscando en este portento, inspiración.

Su obra es muy amplia aunque una parte de ella se perdió, debido a que muy pocas fueron publicadas en vida, es por este motivo que en 1850 se crea la sociedad Bach-Gesellchaft que rescata la obra de Bach y facilita el estudio de la misma, su edición es considerada como el estándar de la obra de Bach (aunque hay críticos que ponen en duda la fidelidad y exactitud en las transcripciones de los originales). En 1936 fué Pau Casals el que rescató del olvido una suite, en 1985 se halló un manuscrito que contenía unos corales inéditos hasta ese momento, en el 2008 se descubrió una obra suya para órgano, por citar algunos ejemplos. Es Bach (y su obra el clave bien temperado) uno de los elementos claves en la consolidación del sistema temperado que empleamos en la música occidental y sus trabajos de contrapuntos en fugas y preludios (entre otras el arte de la fuga y las variaciones Goldberg) exploraron hasta limites extremos las posibilidades de ésta técnica.






Por último, os dejo con una grabación casera de la Sarabanda de la Suite en G menor BWV 995. Un fuerte saludo y hasta la próxima entrada!!!.


6 de abril de 2009

III Edición Festival de la Luna de Mayo


Por tercer año consecutivo se celebra este festival que surgió como una idea, que además de atrevida parecía utópica. No soy objetivo a la hora de realizar este comentario, pues junto con algunos compañeros como Amaia y Honorio, estoy detrás de esta actividad, y somos nosotros los que con la colaboración o patrocinio de distintas instituciones, particulares y sobre todo la Asociación Cultural Fuente Maese, a la cual pertenecemos, somos quienes damos forma a este evento. Hasta el momento, cuando ha llegado la fecha del concierto, toda la gente que pertenece a la Asociación se vuelca en esta actividad y gracias a su trabajo, hemos conseguido que se convierta en una fiesta más para nuestra localidad. Numerar a todos los que contribuyen a esto sería largo y siempre correría el peligro de olvidarme de nombres, así que de nuevo agradecer a toda la gente de la Asociación su colaboración y en especial a Honorio, Amaia, y Mª Angeles.

Pero lo más importante del Festival es la música, y para este año volvemos a contar con un cartel que, consideramos nos hace seguir creciendo. Para este año contamos con representación internacional y dirigimos nuestro enfoque a la música folk que se está haciendo en Portugal, más concretamente en Oporto, para ello contamos con la representación de los grupos Mandrágora y Mu; como representantes nacionales Sog y Quejio Folk, este último además es la representación de nuestra comunidad



Quejio Folk Es el grupo encargado de abrir esta edición, lo harán el viernes 22 de Mayo a las 22:30h en la Plaza Mayor de nuestra localidad (Torre de Don Miguel). Quejio son de Talayuela (Cáceres) y unen al sonido tradicional de su música, toques contemporáneos. Combinan de una manera muy agradable en su repertorio temas tradicionales de nuestra provincia con composiciones propias o arreglos que dan a su sonido una entidad propia. Quejio se constituyo bajo este nombre en torno al 1996, pero fue en 1983 cuando surgió el embrión de este grupo, por lo tanto estamos hablando de un grupo con un gran bagaje y que se merecen el reconocimiento de todos los aficionados por su gran labor.



Sog Sin estar todavía concebido el orden de aparición en el escenario, nos referimos en primer lugar a ellos, sobre todo para agradecerles el gran esfuerzo que hacen al venir al Festival. Actuaran el sábado 23 de Mayo en la explanada del Albergue Sierra de Gata, lógicamente también en Torre de Don Miguel. Sog, son un grupo de León que fusionan la música tradicional con distintos ritmos provenientes de otras latitudes, dando lugar al "estilo sogano". Surgen en 1997, y les avalan dos discos, Trisca (2005) y 0505 (2007), se han recorrido gran parte de la geografía nacional, Castilla León, Asturias, Madrid, Cantabria, Galicia... y por si fuera poco en el pasado Festival de Ortigueira fueron el grupo más votado por el público del escenario Runas; esto les da derecho a volver a Ortigueira al escenario Estrella Galicia. Sog, es el grupo idóneo para acompañar la descarga de los grupos Portuenses y darles el contrapunto desde el otro lado de la frontera.



Mandrágora El proyecto se remonta a 1999, aunque el nombre de Mandrágora aparece en el 2000. En el año 2002 son elegidos para representar a Portugal en el "II Encuentro Europeo de Jóvenes Músicos Tradicionales" (Eurofolk 2002, Parthenay, Francia); en el 2005 editan su primer disco "Mandrágora", que obtuvo el premio Carlos Paredes (mejor disco portugués de música instrumental). Prosigue la trayectoria del grupo con distintas giras tanto nacionales como internacionales y en el 2008 editan su segundo disco "Escarpa", disco con el que vuelven a obtener nuevos reconocimientos por parte de la crítica (mejor álbum de música tradicional producido en Portugal). Su música bebe de fuentes tradicionales, y se empapa con sonidos renovadores, sobre todo se hace clara su atracción por el jazz, consiguiendo una simbiosis maravillosa.



Mu Un grupo con un directo demoledor, con música hecha para bailar y hacernos viajar por un mudo onírico. El grupo surge en Oporto, en torno al 2003 y el proyecto va creciendo, consiguen editar su primer disco en el 2005 "Mundanças", ganan el concurso de música folk "Arribas Folk" de Miranda do Douro. Han actuado en todos los grandes festivales de su país. En el 2008 graban su disco "Casa Nostra". Su música derriba las fronteras de Europa y fusionan sus ritmos, principalmente los sonidos más mediterráneos. Como ellos cuentan su música es alegre y esa alegría la saben contagiar encima del escenario.

Quiero agradecer muy sinceramente a todos los grupos (de todas las ediciones), por confiar en nosotros y hacer posible este Festival.

A tener en cuenta: En este año el Albergue ofrecerá alojamiento, no serán muchas plazas, para los interesados el teléfono de contacto es: 927 21 44 33 Diego. Y en el peor de los casos, poneros en contacto a través de este blog.


28 de marzo de 2009

¡Entre las cuerdas!

Después del gran articulo de Andrés, creo que es un buen momento para exponer y ver a algunos vídeos de algunos de los guitarristas que en los últimos años más me han sorprendido. Son distintos géneros y estilos muy diferentes, técnicas variadas, en definitiva una pequeña muestra de algunas de las muchas posibilidades de este instrumento que me tiene: ¡atrapado entre sus cuerdas!. 

Michael Hedges, fue un guitarrista acústico de California, que desgraciadamente nos abandonó en 1997 cuando contaba 43 años. Sus dos primeros discos  "Breakfast in the Field"  y "Aerial Bounderies"  son fundamentales en el desarrollo de la guitarra acústica: sus afinaciones alternativas, la manera de hacer sonar los armónicos, sus golpeos percusivos... el sonido que sacaba a la guitarra era tremendo. Creo que desafortunadamente, se le encasillo en el estilo "new age". A cualquiera que escuche su obra no se le puede escapar que su sonido es mucho más amplio.
 

John Buttler  nacido en California (otra vez...) aunque con once años se fue a Australia, y me da la sensación que se siente más Australiano que Norteamericano, aunque reconoce sus influencias musicales en EUA. Es con toda seguridad, junto con su grupo una de las esperanzas de la música rock, de los pocos con las ideas claras y renovadoras.  Es fácil encontrar el groove y el swing en su música... es indudable que tiene algo que le hace especial. Su disco "Live at St. Gallen" no tiene desperdicio, es en directo donde mejor se desenvuelve para mi gusto, donde su sonido se hace más grande.
 


Andres Segovia empezó a tocar la guitarra a los cuatro años; nació en Linares en 1893 y nos abandonó en 1987 en Madrid. Es considerado el padre de la guitarra clásica moderna, ayudó a mejorar el instrumento y fue maestro de guitarristas tan reputados como John Williams, Alirio Diaz o Julian Bream, por ejemplo. Desgraciadamente durante su vida tuvo que sufrir una guerra civil y su posición política en la vida social española, ha hecho que en muchas ocasiones, no se valore correctamente lo que realmente dio sentido a su vida: la guitarra, situar este instrumento en las salas de concierto y auditorios, dotándole de un repertorio amplio y de calidad. Aprovecho que se celebra en este año el centenario de la muerte de Albeniz, para recordar a estos dos excepcionales músicos.



Jose Miguel Moreno es uno de los más brillantes instrumentistas, domina la Vihuela, Guitarra renacentista y barroca, Guitarra clásico-romántica, la Tiorba o los Laudes renacentista y barroco; sus colaboraciones con Hisperion XX o los trabajos realizados con el grupo Orphénica Lyra que el mismo fundó muestran sus grandes aptitudes, sus discos "La Guitarra Española I" y "La Guitarra Española II" con un repertorio que hace un amplio recorrido a grandes composiciones para este instrumento, y que va desde el 1536 hasta el 1918, son un buen ejemplo de su calidad. Otro dato de interés, Jose Miguel Moreno es totalmente autodidacta, no habiendo estudiado en ningún conservatorio.


Chema Saiz uno de los grandes en el panorama del jazz nacional, como a buen músico de este país, se les resiste el reconocimiento de su trabajo; tan solo os remito a que escuchéis las joyitas que nos dejan The Postre donde Chema pone la guitarra: ¡¡¡impresionante!!!. Guitarrista Alcalaíno, con discos tan imponentes como "Trio Album" o "De Fuera a Dentro", el sonido en directo no solo es recomendable sino necesario para cualquier amante de este instrumento, es su espacio natural, como buen músico de jazz; pero no se debe obviar que es un guitarrista completo, que su dominio se extiende también a la guitarra clásica. ¡Ojo a este vídeo junto a Israel Sandoval...!



Y para acabar esta primera entrega (presiento que seguiré ampliando en otros momentos esta lista),  Jim Hall nacido en Buffalo en 1930, su sonido es particularisimo y ha sido referencia para guitarristas tan prestigiosos como Pat Metheny, John Abercrombie o Bill Frisell. Sus grabaciones con Bill Evans, Paul Desmond, Sonny Rollins, Ron Carter, Pat Metheny o más recientemente con Bill Frisell dejan constancia tanto de su calidad como de su carisma  y dejan a las claras su bagaje musical, dificilmente comparable. Discos como "Undercurrent" junto a Bill Evans, nos pone de manifiesto su sonido sutil y gran creatividad, otro de sus grandes discos para mi gusto "Live". 


17 de febrero de 2009

Baterías... en la Red

De todos los años que he pasado estudiando música, que han sido unos cuantos, los mejores años fueron aquellos en los que junto con Angel montamos nuestro pequeño trio, en ocasiones cuarteto, para tocar y aprender el lenguaje del jazz. Siempre recordaré aquellas tardes frias de invierno, encerrados durantes horas en el local de ensayo, discutiendo que hacer y que no hacer cuando nos enfrentabamos desde cero a aquellas borrosas partituras del "Real Book" con títulos como Mr Pc. o Autumn Leaves. Como digo, esos años fueron los más fructiferos, más que los 10 años que me pasé estudiando en escuelas y conservatorios, en los cuales jamás oí hablar de Jazz y en los que la dinámica era pasar exámenes y cursos.
Roto este cŕculo vicioso de academicismo, al iniciarme en el mundo de la percusión jazzistica conocí a gente que me abrió un nuevo lenguaje que me apasionó desde el principio. Sobretodo en dos personas, mi gran amigo Angel Cabañas y mi antiguo profesor de batería, y excelente interprete con una cultura jazzistica monumental Carlos Sir Charles Gonzalez
En aquellos días ya disfruté de material didáctico suficiente para avanzar rápido y recuerdo que devoraba discos y libros para recuperar el tiempo perdido. Por supuesto, no me perdía ninguna actuación de algún que otro celebre batería que se dejaba caer por Madrid, y leía continuamente las biografías de los más grandes en un intento por capturar su arte.
Así me pase unos años, disfrutando de la música al cien por cien. Sin embargo durante aquellos años de aprendizaje siempre me quedó la espina, bien porque ya eran ancianos o bien porque ya habían muerto, de ver a algunos baterías de los más grandes en el ajo. Y ete que apareció youtube, e indagando decubrí buenas y curiosas grabaciones de estos maestros, que me gustaría compartir con vosotros, y que no son solo curiosidades sino que desde el punto de vista didactico tiene un gran valor. ¡¡Ya me hubiera gustado a mi verlas en su tiempo!!

El primer batería del que tuve noticia desde el punto de vista jazzistico fue Art Blakey, todavía recuerdo como practicaba con una grabación de moanin que hizo con sus The Jazz Messengers. Sus solos me parecían espectaculares y densos, llenos de fuerza y de vigor, eran como una explosión, aun así eran poco estructurados y eso les daba una gran frescura. Fijaos en esta grabación, la intesidad y el caracter que tiene.

Y un batería me llevo a otro. Cuando escuché el solo de Max Roach en el tema Conversation, no pude más que quedarme helado al comprobar que la batería no es un instrumento en que cuatro extremidades machacan unos tambores y producen solo ruido, sino que con ellos la música suena, y eso es lo que Max Roach descubrió, la posibilidad de hacer melodias con cuatro tambores y tres platos. Es el más intelectual, el más cerebral, y el más musical de todos. Sus solos en los discos de Clifford Brown se pueden aprender y tararear como si de melodias de saxo se trataran. En este solo podreis comprobar su viruosismo y su increible musicalidad.


Aún recuerdo cuando Angel me pasó una cinta con una grabación de un disco llamado "Question and Answer" de un tal Pat Metheny, con un tal Dave Holland al bajo y un tal Roy Haynes a la batería. Recuerdo que entonces buscabamos, ilusos de nosotros por la dificultad que conllevaba, tocar un jazz más atmosférico y libre, y este disco tenia todo aquello. Roy Haynes me encantó desde el principio. Con el tiempo su figura se me hizo aun más grande, un tipo que ha pasado por todas las epocas de jazz desde los años 40 con Charlie Parker
hasta como digo Pat Metheny y que ha evolucionado con el Jazz mismo, aportando en cada momento nuevos elementos. Para mi su punto álgido está en su disco con Chick Corea "Now he sings, now he sobs". Es un maestro de la delicadeza, de la sutileza. A veces casi etero, con un toque nervioso que le da su caja afinada en tonos muy agudos. Fijaos en esta grabación comentada por otro grande Jack Dejonette, las baquetas parecen tan ligeras que da la sensación de que las maneja el viento.


Una buena tarde un amiguete saxofonista amante del flamenco me pasó un disco bastante peculiar de John Coltrane, era un directo en el Village Vanguard con temas que entonces nos parecian exóticos. Al escuchar el primer tema Indian me quede traspuesto intentando seguir a la batería. Era denso, recargado, lleno de matices, era Elvin Jones. Elvin Jones era pura energía, felicidad máxima, con un swing llevado al extremo, tenia tanta fuerza que a veces en las grabaciones los micros parecen saturarse. No puedo dejar de mencionar los increibles discos que grabó con el gran Coltrane, como "Crescent" o "A love supreme", o con McCoy Tyner "Real McCoy", donde hace gala de una ambigüedad rítmica inigualable.
Aqui teneis la muestra de lo que digo.

Recuerdo una mañana en clase en la facultad hablando con otro amiguete que también le daba a esto de los tambores, que en un momento me pregunto "¿Tu conoces al niño?" y yo le dije "¿que niño?", dice "si uno con 17 años (no se acordaba del nombre) que tocaba como Dios", y hay se quedo todo, quedándose la mosca detrás de la oreja. Pasados los meses otra tarde en la Fnac de Madrid me quede pegado (literalmente pegado) a un libro cuyo título era "Biografía de Miles Davis", en un momento dado Miles Davis refiere la historia de como dio con Tony Williams y lo de los 17 años. Ansioso volví a la Fnac y me compré dos discos "ESP" y "Miles Smiles". Al escucharlos quede conmocionado, destruido, noqueado, como un chaval de 17 años podia tocar de esa manera, comprendiendo en ese momento que la bateria jazz moderna nace con este tipo, y con las grabaciones del segundo gran quinteto de Miles Davis. Es bajo mi humilde punto de vista el más grande entre los grandes. Imaginación, virtuosismo, sutileza, genio, todo mezclado en la batería y aparece Tony Williams. Las grabaciones referidas con Miles Davis "ESP" "Miles Smiles" o con Eric Dolphy "Out of Lunch" o con Herbie Hancock "Maiden Voyage" son absolutamente mágicas e impresionantes. Y para muestra un botón.


Estos son los baterías que más disfruté escuchando y los que más me influyeron en aquellos años de estudio. Pero son solo la punta del iceberg, el mundo se encuentra lleno de talento musical escondido por algunos rincones, y youtube abre la posibilidad de ver a algunos de ellos en acción. Tan solo un consejo, no dejeis de curiosear.

Fdo.
Andrés Rojas Guerrero.

13 de febrero de 2009

Autumn Leaves y Canción del Emperador...

Buscando nuevas formas de participación, he decidido poner un reproductor dónde poder colgar archivos de audio, y es que en una página que se habla de música, que ésta no se pueda escuchar es algo incongruente. Cualquiera que tengáis alguna grabación y queráis colgarla en el blog no lo dudéis y poneros en contacto conmigo; por ejemplo, sería muy grato contar con la aportación de Israel y Planeta Suroeste de su composición "Luna de Mayo". De todas formas, creo que soy yo el que tengo que empezar dando ejemplo y por eso he grabado dos canciones: "Autumn Leaves" estándar de jazz que nace de una canción francesa, la grabación es una rearmonización que toma como base un arreglo de Tal Farlow, alguna idea de Bernie Kessell y el reconocimiento a mi gran maestro Chema Sáez. El otro tema "La Canción del Emperador", transcripción de Luis de Narváez, sobre la obra "Mille Regretz" de Josquin Despez, canción que era una de las favoritas de Carlos V, de ahí su titulo. Bueno, perdonar la calidad tanto del audio como de ejecución, tan solo intenta ser una pequeña aportación a este blog no tiene ninguna otra pretensión y espero que esto sirva para que os animéis y podamos crear una original y particular lista de reproducción, en el peor de los casos ya iré subiendo cosas poco a poco.

En otro orden de cosas, quiero aportar un breve comentario a la actuación de "Lux Bella" en Eljas. No soy crítico, ni quiero serlo, por lo tanto lo único que expongo son mis sensaciones después de disfrutar de su música. Lo primero, darles las gracias porque no son muchas las oportunidades que tenemos en esta comarca de disfrutar de actuaciones como la que ellos nos brindaron, combinando el trabajo de campo con horas de estudio, ofreciéndonos la posibilidad de escuchar esta música con instrumentos de época e introduciendo elementos didácticos durante el concierto. Elogio su propuesta, su búsqueda del puente - que algunos quieren ignorar - entre la música popular (entiéndase la que cantaba y canta el pueblo llano, no confundir con la música comercial) y la música docta o académica (no me gusta el término "música culta" por el hecho diferenciador que conlleva). Disfrute mucho con "Echar la bandera", ese acercamiento entre la música de gaita y tamboril con la música antigua (... me vino a la memoria el impresionante trabajo en ese sentido del gran Quique Almendros...), "Quien te hizo Juan Pastor" o el bello tema "Soledad tengo de ti"; gracias Pilar y Manuel por brindarnos una cálida y agradable tarde con vuestra "Lux Bella" en un frío y duro invierno.

Por último emplazaros a la próxima entrada que publicaré en breve y que es una aportación de Andres (... no de música electrónica..., sino de una de sus grandes pasiones: la batería). Un saludo a todos!!!